Información y ubicación

lunes, 30 de octubre de 2017

La soledad y sus dos caras.

                                            Resultado de imagen de la soledad
¿Qué es la soledad?
En términos sociales, la soledad significa estar solo sin la compañía de otra persona o ser vivo, pudiendo tener diferentes causas u orígenes, como la propia elección del individuo, el aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad o una enfermedad contagiosa.

¿Por qué creemos que la soledad no es buena?
Porque es habitual que relacionemos la soledad con tristeza y desesperación. Nos sentimos vacíos porque algo falta, creemos que todo podría ser mejor si no sintiéramos esta emoción. La sociedad y nuestra educación nos han hecho creer que estar solos es algo malo, negativo, desmotivante y que debemos huir de ella. Hemos aprendido y hemos crecido pensando en que siempre debemos tener gente a nuestro alrededor,  personas que nos den apoyo y que nos hagan sentir que todas nuestras experiencias tienen sentido.

Pero déjame decirte que la soledad tiene también otra cara, tiene un lado positivo y que no nos han enseñado cómo verlo. La verdad es que son muy pocos los que encuentran compañía consigo mismos y logran esa forma de acercarse a sí mismos. La otra cara de la soledad es la introspección, el conocimiento de uno mismo y de nuestro entorno. Es aprender a estar con nosotros mismos sin necesitar la presencia de nadie.

Para qué sirve la soledad.
  • La soledad es la única forma de acercarnos a nuestro interior. Aprender a convivir con uno mismo y es un ejercicio importante para conocernos como personas, para fortalecernos y mejorar la visión de nuestra propia vida.
  • Si nos sentimos solos, podremos poner nuestros problemas en perspectiva y podremos analizar de una forma tranquila todo aquello que nos rodea, qué nos hace felices, qué nos disgusta y cuál es el camino real que queremos tomar. Estando solos podremos ponernos con más facilidad también en el lugar de otros y comprender situaciones que antes eramos incapaces, mejorando nuestras relaciones interpersonales y la empatía con los demás.
  • La soledad debe ser dominada por nosotros. Debemos aprender a dominar este sentimiento porque si no sabemos dominar la soledad, será ella quien nos domine a nosotros y es ahí cuando empieza nuestra desesperación y tristeza.
  • Es beneficioso pasar por momentos o etapas de soledad porque así podremos conocernos a nosotros mismos y aprenderemos a separarnos del "ruido" que supone la compañía constante. Cuando estamos con otras personas, solemos centrar nuestra atención en la presencia de los otros y todo lo que éstos generan, pasando por alto detalles que no nos pasan desapercibidos cuando estamos solos.
  • Con la soledad ampliaremos nuestra capacidad de atención y percepción porque solo cuando estamos sin compañía somos capaces de captar otros detalles.
  • La soledad podrá ayudarte a ser más creativo. Ya no tienes en quien apoyarte, das rienda suelta a tus sentimientos y emociones, ya eres tú mismo. La creatividad llegará cuando consigas estar contigo mismo y nunca en compañía.
Decido estar solo/a:

La soledad será beneficiosa cuando tú decidas que sea voluntaria, temporal, cuando la domines y cuando entre y salga en tu vida en el momento que tú decides.
Cuando tienes una pérdida, podrás sentir que la soledad te ha ganado y seguramente durante un tiempo sentirás que es así, pero deberás conseguir que esa soledad sea también tu compañía para reencontrarte con tus emociones y sentimientos.
De cualquier forma, debes saber que la soledad tiene dos caras una negativa y otra positiva. Ambas son aprendidas y se pueden modificar en tu beneficio. La soledad deberá permitirte reflexionar con calma, conocerte, descubrirte y mejorar.
www.gimnasiodepsicologia.wordpress.com

Carmen Paz Alza Millie. Psicóloga.





miércoles, 18 de octubre de 2017

Demencia con cuerpos de Lewy

Imagen relacionada



Hoy quiero escribir algo sobre este tipo de demencia, porque creo que es bastante menos conocida que la demencia tipo Alzheimer y Vascular, una trilogía "demencial" que lamentablemente es más común de lo que imaginamos.

Sin saber cómo, y navegando por la red, llegue al blog de Joana, una chica que contaba la historia con su padre que padeció esta enfermedad. Me emocionó leerla y pensé en escribir algo sobre esta enfermedad ( https://antesdeahora.com ). A parte de la enfermedad en sí, ellos padecieron el dolor, la frustración, indefensión, vivieron un duelo en vida, para finalmente tener la pérdida del ser querido. Son muchas las familias que les toca vivir el curso de esta enfermedad, familias en el anonimato que no reciben ningún tipo de ayuda social ni psicológica, y también familias más conocidas (y no por ello situación menos dolorosa), como es el caso mas reciente del fallecimiento del actor Robin Williams.


Qué es y por qué se produce.

La demencia con cuerpos de Lewy (DCL) es un tipo de demencia progresiva que lleva una disminución de actividad en el pensamiento, razonamiento y a todas las funciones de autonomía personal. Hablamos de la demencia neurodegenerativa más común después de la enfermedad de Alzheimer y de la demencia vascular. El doctor en medicina Heinrich Friederich Lewy, fue el primer médico en describir la estructura en el cerebro que lleva a esta enfermedad y fue a comienzos del siglo XX.

Es una demencia que se produce por un depósito microscópico anormal de una proteína que se forma en las células cerebrales. Los cuerpos de Lewy son filamentos de una proteína llamada alfasinucleína, que tiene un papel de importancia en el aprendizaje. Si esta proteína se acumula de forma anormal en las células nerviosas del cerebro, da lugar a depósitos que interrumpen los mensajes que transmite.


Síntomas de la DCL.
Afecta principalmente a las partes del cerebro asociadas con la función cognitiva y el movimiento, por eso su diagnóstico se suele confundir con la Enfermedad de Alzheimer  y la enfermedad de Parkinson.

Los síntomas de la enfermedad incluyen la presencia de deterioro cognitivo, similar a la observada en la demencia tipo alzheimer, también la aparición de síntomas de parkinsonismo. Los siguientes son los síntomas más detallados:
  • Cambios en el pensamiento y razonamiento.
  • Síntomas de Parkinson, como postura encorvada, problemas de equilibrio, dificultades notorias al caminar y músculos rígidos.
  • Confusión y estado de alerta que varía significativamente de una hora del día a otra.
  • Alucinaciones visuales.
  • Ilusiones.
  • Problemas para interpretar la información visual
  • Problemas para encontrar las palabras adecuadas en una conversación.
  • Desórdenes del sistema nervioso.
  • Pérdida de memoria significativa, pero menos llamativa que en la demencia tipo Alzheimer.
  • Trastornos del sueño. 


Diagnóstico de la enfermedad.
No existe una única prueba que pueda diagnosticar de forma concluyente la demencia con cuerpos de Lewy. Se necesitan diversas pruebas clínicas y médicas, pero realmente la única manera actual de diagnosticar la enfermedad de forma concluyente es a través de una autopsia post morten.


Evolución y Tratamiento.
DCL cursa con empeoramiento progresivo, la duración media de vida tras el diagnóstico es de 5 o 6 años, con un rango de 2 a 20 años.
No existe ningún tratamiento capaz de modificar la evolución de la enfermedad. Sin embargo, el médico debe evaluar tanto el estado cognitivo como los trastornos psiquiátricos y motores. 
  1. Tratamiento no farmacológico: reducir los factores de riesgo del entorno como: tener abundante luz, eliminar objetos como alfombras con los que se pueda tropezar, eliminar escalones, etc..También se pueden usar otras medidas como el uso de protectores de cadera por ejemplo, que pueden minimizar las caídas.  
  2. Tratamiento Psicológico: será de vital importancia para sobrellevar la enfermedad, tanto para el paciente como para sus familiares, recibir un deterioro tan grande en un ser querido cambia completamente la vida y la visión de ella. Padecer una enfermedad compleja como esta seguramente cambia los esquemas de vida de cualquier persona. Terapia de afrontamiento, de estrés y psicología preventiva será lo más adecuado.
  3. Tratamiento farmacológico: existen fármacos (anticolinérgicos) para aliviar síntomas psicóticos, apatía, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones. Deben intentar evitarse medicamentos con efectos anticolinérgicos por sus efectos secundarios ya que pueden empeorar el estado cognitivo o exacerbar los síntomas psicóticos. Los medicamentos para el Parkinson pueden contribuir a la confusión y a las alucinaciones, de ahí también la importancia de un diagnóstico certero.
Los tres tratamientos son igual de importantes, sin embargo, lamentablemente se hace más hincapié en el farmacológico. Creo que la unión de los tres, haría más llevadera la enfermedad. Terapias informativas y de apoyo serían de vital importancia.

Carmen Paz Alza Millie. Psicóloga.



martes, 17 de octubre de 2017

Psicodesayunando con mamás


DESAYUNO SÁBADO 28 DE OCTUBRE

TEMA: "SOS HIJO ADOLESCENTE"
LUGAR: AVDA. LIBERTAD 11, ALCORCÓN, MADRID
HORA: 10.30 - 12.30
PLAZAS LIMITADAS: CONFIRMA CON ANTELACIÓN.
RESERVAS: al +34603649334

IMPORTE: 7€

Resultado de imagen de desayunos croissants

Pequeña terapia de grupo entre madres, alrededor de un desayuno íntimo preparado para hablar sobre nuestros hijos adolescentes. Podrás compartir, desahogarte, reír y aprender.
+34 603649334




miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Soy Celiaca o extraterrestre?


Resultado de imagen de soy celiaca, no extraterrestre 


 Informándome en la red sobre la Celiaquía, llegué a un blog donde aparecía esta foto y la tomé porque me pareció muy cercana a lo que todos los adultos que nos han diagnosticado la Celiaquía hemos sentido en algún momento. Digo adultos, porque no es lo mismo vivir desde niños con los cuidados que requiere el cuadro, que haber vivido muchas décadas con una alimentación y unas costumbres determinadas y de repente!!!, te cambian todos los esquemas!!. No es fácil salir adelante después de un diagnóstico de estas características, no es fácil aceptar que si no comes sin gluten te vas a seguir encontrando fatal y lo peor de todo, es que irás por la vía segura de enfermedades asociadas que requerirán tratamientos invasivos o complejos. Es necesario cambiar tus hábitos de alimentación y eso no está en duda.
Vamos a hablar sobre esta anatomía de los Celiacos para comprender que somos solo Celiacos, no extraterrestres ni personas raras ni enfermas:
  • Generador de paciencia para contestar preguntas y capacidad para explicar con diferentes palabras qué es la celiaquía una y otra vez: después del diagnóstico, vamos adquiriendo una capacidad sorprendente para responder a todas las preguntas que nos hace la gente que nos rodea: ¿y eso qué es?, ¿estás enferma?, explícame en qué consiste!!, ¿se te va a pasar en algún momento?, ¿se contagia?. También vamos buscando cada vez más conocimientos, en la red, libros, personas cercanas, etc., así no nos pillan desprevenidos en las preguntas!.
  • Escucha activa de redes nuevas: nos damos cuenta que necesitamos escuchar lo que otros nos pueden aportar en relación a nuestra dolencia. Personas con más experiencia que nosotros nos aportarán ideas, recetas y ánimo. Necesitamos sumar cada una de estas ayudas para poder sobrevivir a nuestro diagnóstico.
  • Detector de logos y analizador de ingredientes: Ya somos como máquinas, nuestra visita al supermercado será con un detector especial que hemos desarrollado los celiacos!!, para reconocer los logos de productos sin gluten y sabemos rápidamente donde buscar en las etiquetas de los alimentos para controlar los componentes de cada uno. Cada vez nos lleva menos tiempo esta búsqueda.
  • Generador de placer ante la ingesta de productos libres de gluten: antes del diagnóstico comíamos de todo y nuestra capacidad de disfrute era absoluta!! (excepto cuando nos contaminábamos y el disfrute se terminaba con el primer vómito o diarrea!!). Ahora tenemos muy restringida nuestra ingesta, pero nos hemos vuelto menos exigentes y disfrutamos de alimentos comunes como si fueran los mayores manjares. Es cierto que en el mercado cada vez hay más variedad de productos, pero sus precios elevados no siempre nos permiten la compra de lo que realmente nos apetece.
  • Espacio especial para las personas que te entienden ya poyan: a partir del diagnóstico empezamos a ver a las personas que se preocupan por ti y te cuidan. Te emociona llegar a casa de unos amigos o familiares y ver que tienen todo preparado para ti, pan sin gluten, salsas, aperitivos, etc.. Ves como los que te quieren lo han interiorizado y ya es parte de su compra en el supermercado y de su alimentación. A estas personas una les está eternamente agradecidas, porque hacen que tu trastorno no se sienta como algo tan tremendo.
  • Vianda libre de gluten: será fácil vernos a los celiacos siempre con nuestros alimentos a cuesta si no sabemos dónde pararemos. Nuestro pan, nuestras galletas, zumos, refrescos, todo libre de gluten!!. Es una costumbre que ya es parte de nosotros.
  • Medios de transporte para largas caminatas en busca de productos sin gluten: muchos restaurantes, cafeterías, bares y supermercados, preguntando si tenían productos sin gluten. Tiempo dedicado a buscar los lugares cerca de tu casa donde sabes que puedes tomarte una cerveza sin gluten o sabes que hay aperitivos para celiacos. No es fácil, pero con paciencia se logra encontrar esos lugares. Lo difícil es cuando te vas de viaje y todo es una aventura. En esos casos sólo te queda la opción de la vianda libre de gluten.
Un gran saludo a todos los celiacos, sobretodo a los adultos recién diagnosticados. La vida sigue y cada vez somos más para ayudarnos entre nosotros y cada vez es más la conciencia entre los no celiacos que nos apoyan. No somos extraterrestres, simplemente somos Celiacos, personas con una intolerancia y ya está.

Carmen Paz Alza Millie. Psicóloga.

martes, 10 de octubre de 2017

¿Un Psicólogo? ¿para qué?

Resultado de imagen de por qué visitar a un psicólogo?



No es fácil aceptar la idea de necesitar un profesional que intervenga en mi vida personal. Visitar un Psicólogo es reconocer que tenemos vulnerabilidades, necesidades o ciertas dificultades. Queremos encontrar una manera de resolver nuestros problemas, queremos encontrar a alguien que nos ayude, un profesional que nos haga ver una situación determinada desde diferentes puntos de vista para encontrar una solución. Solemos ver esta situación de forma diferente a cuando vamos al médico o al dentista, y todo es porque no estamos pidiendo una pastilla para el dolor de cabeza, aquí ya pasan a formar parte nuestras emociones, nuestras conductas, nuestras decisiones.

 ¿Un psicólogo?: Si, un Psicólogo es el profesional que nos podrá ayudar a salir de una situación problemática ofreciéndonos diferentes alternativas para ello. Él nos orientará y hará que encontremos una solución a algo que nos pasa o sentimos. En ningún caso decidirá por nosotros, solo ayudará a ver las cosas de una forma clara y ordenada para una posterior decisión personal o para el cambio de una situación poco funcional. Un Psicólogo irá mucho más allá de lo que dicen tus palabras, tus silencios, tus trazos, tus expresiones. El Psicólogo sabrá ver en ti el problema real, analizarlo y ayudarte a encontrar las soluciones.

¿Para qué?: dos razones por las que consultar a un Psicólogo puede proporcionarte un beneficio:

  • Dificultades: A lo largo de diferentes etapas de la vida y ante diferentes situaciones, no siempre tendremos las decisiones o pensamientos óptimos para seguir el camino. Creemos que nunca nos ocurrirá, pero sí, a veces en la vida nos encontramos en encrucijadas que no somos capaces de resolver y necesitamos a una persona ajena a nosotros que nos ayude, pero que esa persona esté lo suficientemente inmersa en aquello que nos pasa. No es suficiente contárselo a una amiga/o o a una persona cercana, necesitamos a alguien que no esté vinculado emocionalmente con lo que nos pasa para que la ayuda sea objetiva y no contaminada. También será necesario consultar con un profesional, ante una situación traumática o simplemente importante que conlleve una carga emocional y psicológica que no logro resolver solo/a y muchas veces no somos conscientes de la presencia de estas emociones: un divorcio, un accidente, una adopción, una ruptura, un cambio de residencia, una pérdida, cambio de etapa personal, una dependencia, etc.
  • Auto conocimiento: será la segunda razón por la que habitualmente se consulta a un Psicólogo. Lo habitual es que las personas pidan ayuda cuando sienten que no pueden avanzar o no logran solucionar dificultades, sin embargo, cada vez somos más conscientes que un autoconocimiento es una herramienta con gran poder preventivo. Conocer nuestras fortalezas y debilidades, saber cómo funciona nuestra personalidad y aprender cómo beneficiarnos de todo ello será parte de nuestro conocimiento personal. La figura de un Psicólogo puede ayudarte en este camino, puede orientarte en tu propio conocimiento que sin duda te aportará grandes satisfacciones y te ayudará a enfrentar la vida desde una visión más amplia a la que tenías antes. Será una búsqueda de bienestar, tranquilidad y libertad.
Que nadie se entere que voy al Psicólogo!: nos avergonzamos cuando nos vemos en la situación de compartir con otros que vamos a la consulta de un profesional para que solucione nuestros problemas. Aquí comentarte varias cosas:
  1. Si soy adulto independiente, no tengo que dar a nadie explicaciones de lo que hago o dejo de hacer. Solemos ir desarrollando una especie de dependencia con las personas que nos rodean y eso también es un factor a trabajar. Si no contamos nuestras cosas, tenemos el temor de que la otra persona se puede enfadar. Debes saber que si no te apetece contar algo personal es por algo, tal vez porque te vas a sentir juzgado o rechazado por la otra persona. Te aseguro que si no sintieras eso, lo contarías libremente sin lugar a dudas.
  2. Si decides finalmente contar en tu entorno que vas a un psicólogo, debes saber que estás expuesto a recibir la opinión de la otra persona y tú no deberías encontrarte mal. Ir a un profesional de la salud mental es lamentablemente aún un tabú, y seguramente te tocará escuchar comentarios del tipo: si vas a un "Psicoloco" que mal debes estar, "pagar para que te escuchen", "cuéntamelo a mí y no me tienes que pagar", etc., son las típicas opiniones de personas que te quieren, pero claramente no saben por la crisis o angustia que estás pasando. Los psicólogos estamos para eso, para ayudar a otras personas a salir de situaciones problemáticas, estresantes, poco funcionales, dando las opciones para decidir y encontrarse mejor emocionalmente, pero lo importante de esto, es que somos personas ajenas a ti, libre de lazos emocionales y contaminaciones personales, lo que nos hace idóneos para trabajar con la persona y su auto conocimiento.
  3. Y por último, debes tener claro que visitar a un Psicólogo solo es una opción más al abanico de soluciones a tus problemas. No necesitas estar muy mal, ni muy loco ni muy perdido para trabajar en ti, en tu forma de enfrentar, en tu forma de vivir. Claro está que si tu vida brilla en todo sentido y te sientes bien contigo mismo/a, no pasará por tu cabeza visitar a un Psicólogo, pero no está demás decirte que incluso en esta situación, un Psicólogo nunca viene mal, siempre hay aspectos de tu personalidad y conducta que se pueden mejorar. Creo que por lo menos una vez en la vida, ir a una Terapia de Psicología puede ser muy beneficiosa.
Anímate a enfrentar tus problemas, anímate a conocerte, anímate a creer que eres el dueño de tu vida. No te arrepentirás. Un saludo,

Carmen Paz Alza Millie. Psicóloga.

Enlaces de interés:
www.psicologialaboralcoach.wordpress.com







viernes, 6 de octubre de 2017

Cutting, moda o supervivencia.

Resultado de imagen de cutting en adolescentes tumblr


¿Qué es una moda entre los jóvenes?: son tendencias de ropa, cortes de pelo, apariencia, etc., son costumbres que en un cuerpo y una mente cambiantes les hacen sentir que tienen su propia identidad, que pertenecen a un grupo de características similares a ellos y al mismo tiempo, les hace diferentes a esos adultos que quieren manejar sus vidas: los padres. Sin embargo, existen modas que no son tan sanas como las que acabamos de comentar, serán las modas de supervivencia, modas que encuentran los adolescentes como una vía de manifestar su desacuerdo, su dolor o su desadaptación a la vida adulta. En este artículo vamos a hablar de la moda Cutting, como forma de rebeldía o como camino a la supervivencia.

Cutting, risuka o self injury consiste en cortarse la piel con una navaja u objeto afilado, para dejar marcas en el cuerpo, principalmente en los brazos y muñecas. El objetivo de estas prácticas, es producir sufrimiento físico para sentir alivio del dolor psicológico, o en algunos casos, sentir placer momentáneo. Adolescentes que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad o aislamiento, son los más propensos a este tipo de conductas o modas. No son capaces de canalizar sus emociones de una forma más natural (hablando, discutiendo, rebelándose) y optan por canalizar a través de su propio sufrimiento, que en el fondo viven como rebeldía.
El cutting es una práctica de jóvenes entre 11 y 25 años, pero la realidad nos dice que es una conducta que a veces aparece en edades más tempranas. La auto lesión no solo pueden provocarla con objetos punzantes, sino también quemándose y arañándose. El cutting será entonces una tendencia, una moda, pero debemos saber el motivo que tiene el adolescente para tomar esta conducta como propia.

¿por qué la autolesión?: a través de ella, podemos hablar de llamada de atención, manipulación o búsqueda de pertenencia a un grupo, sin embargo, existen muchos adolescentes que encuentran este camino como la única vía de escape al dolor psicológico que viven (por algún trauma, abuso, mala experiencia, mala relación con sus padres, etc.). En estos casos la autolesión será un mecanismo de supervivencia ante el dolor. El dolor emocional es sustituido por el dolor físico, que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, pero que al mismo tiempo les lleva a una calma relativa y se sienten aliviados. Con este tipo de conductas, sienten que de alguna forma tienen el control de algo en sus propias vidas.

¿Cómo diferenciar si el adolescente lo vive como moda o supervivencia?:Podremos saberlo por la forma en como lo manifiesta o no lo manifiesta. Si lo vive como algo prohibido y no lo expone (nos damos cuenta por su ropa que le tapa, su conducta extraña, etc.), será supervivencia. Si lo manifiesta y lo exhibe como un color de pelo, será moda.
En cualquier caso, estamos hablando de una conducta de riesgo, con consecuencias físicas y psicológicas, que mucho tienen que ver con las conductas aprendidas en redes sociales e internet. En cualquiera de los dos casos, es una conducta que necesita ser reconducida, y como padres adultos, debemos buscar ayuda para poder solucionar esta costumbre o situación.
¿Existen soluciones?: si, existen. Lo primero, como padres debemos guardar la calma y tomar decisiones que no pasan por el castigo. Sea cual sea el motivo de la práctica cutting, debemos dedicar tiempo a analizar la situación e intentar acercarnos más a nuestros hijos. Si vemos que es una situación que se escapa de nuestras manos o estamos demasiado implicados en ella (por ejemplo una mala relación entre padres e hijo), debemos buscar la ayuda de un profesional, un psicólogo que nos ayude a ver el origen de tal conducta, un mediador, un profesional que estudie nuestras conductas, personalidades y entorno. 
¿El entorno es el único responsable?, aquí seguramente habrá discrepancias entre profesionales de la salud mental. Personalmente creo que el entorno tiene un 50% de responsabilidad (relaciones interpersonales, ambiente social, vivencias traumáticas, etc.) y el otro 50% viene dado por la genética y la personalidad de cada uno. Si analizamos nuestro entorno o nuestro propio caso, nos damos cuenta que hijos criados en un mismo ambiente, con los mismos padres, incluso gemelos o hijos que se llevan muy poco tiempo, viven y reaccionan de distinta forma. Existe un factor orgánico y neuroquímico también, que hace de nuestros hijos personas más o menos fuertes ante el dolor, con más o menos autocontrol, diferente capacidad de afrontamiento a los problemas y con tendencias a la depresión o al estrés.
¿Cuál es la solución entonces?: la solución pasa por querer solucionar el problema y ponernos en disposición de hacerlo, cambiar la responsabilidad que nos toca (dedicar más tiempo a los hijos, comunicarnos con ellos) y buscar ayuda profesional que nos ayude a entender por qué nos ha tocado vivir ésto como familia. Si necesitamos pasar por un tratamiento farmacológico al mismo tiempo que el psicológico, no dudemos en hacerlo ya que estamos hablando de conductas que ponen en riesgo la vida. 
¿Una terapia de Psicología?: Si. Debemos pensar que seguramente es una etapa que va a pasar y que la ayuda que nos den nos servirá para lograr el control de la vida, el adolescente aprenderá a enfrentar de otras formas y los padres rectificaremos en la responsabilidad que tenemos. El terapeuta encontrará la forma individualizada de ayudar al adolescente y a sus padres. Es un trabajo en familia, no lo olvidemos. Se enseñarán conductas alternativas a las que existen y no funcionan, pero fundamentalmente, se buscará el origen del dolor y la frustración, nos enseñará a conocernos a nosotros mismos y a rectificar lo necesario. Paciencia, fuerza y amor, serán necesarios para superar conductas como el cutting.

Cualquier duda, puedes consultarme.
Carmen Paz Alza Millie. Psicóloga.

 








 





martes, 3 de octubre de 2017

9 consejos para controlar tus nervios en una entrevista de trabajo.

                     Resultado de imagen de nervios
Estrés y nervios van de la mano en una entrevista de trabajo. Nos jugamos mucho en esta entrevista personal y no podemos evitar sentirnos inseguros, nerviosos y sentir que nos enfrentamos a una situación que no va a depender de nosotros. Estrés y nervios pueden dar una imágen muy negativa de nosotros y no dejar que desarrollemos nuestro potencial en la entrevista. Compartiré contigo algunos aspectos que te pueden ayudar para que puedas controlar la parte que depende de ti...Te comentaré 9 consejos a tener en cuenta para preparar una entrevista de trabajo y hacer frente a esos temidos nervios:


1. El lenguaje no verbal que transmites puedes controlarlo o mejorarlo en tu entrevista. Debes interiorizarte en no realizar ciertas conductas como: balanceo de la silla, el movimiento de manos, tocarte el pelo o la cabeza, mover las piernas, toser, etc.. En el momento que eres consciente que sueles realizar este tipo de gestos en situaciones de estrés, ya te vuelve controlador de ellas. De alguna manera estamos atentos a no realizarlas y mandamos la orden a nuestro cerebro para que las controle. También debemos aprender a salir de estas situaciones cuando ya se han producido para transformarlas en algo natural. Si te vuelves consciente a ellas, seguro que encuentras la forma de transformarlas. Con el tiempo, lograrás el control de ellas aunque por dentro estés como un flan. Piensa que el entrevistador tendrá en cuenta este tipo de lenguaje dependiendo del puesto al que esés optando.

2. Planifica cómo será el día de tu entrevista. La toma de decisiones de ciertos detalles relacionados con el día de la entrevista te pueden ayudar a reducir tu fuente de estrés y ansiedad.

3. Intenta visualizar el momento. Te ayudará mucho imaginar la sala donde vas a estar (aunque llegado el momento sea diferente a lo que has pensado). Imagina que puede haber más de un entrevistador en la sala. Piensa que es un momento de muchas preguntas y debes saber salir de ellas.

4. Prepara tu vestimenta el día anterior con algo que te sientas cómodo/a, por ejemplo, no lleves una camisa o blusa con la que sabes se nota tu sudor o no te pongas una falda o pantalón con la que no te sientas cómoda, es fundamental que quites motivos de preocupación o atención porque necesitas estar centrado/a en el momento mismo de la entrevista.

5. Busca información de tu entrevistador. Si es posible porque te hayan dado el nombre de la persona que te va a entrevistar, busca en internet a esta persona (linkedin, facebook, curriculum profesional, etc). Ayuda mucho saber con quien te vas a encontrar, si es una persona jóven o mayor, su aspecto, etc..

6. Planifica tu alimentación para el día de la entrevista. Es un error dejar de desayunar o comer por los nervios ya que te pueden visitar ruidos extraños en la tripa en el momento más importante de la entrevista y eso te estresará muchísimo perdiendo el foco de atención en lo importante. Si por el contrario sabes que puedes hasta devolver por comer, intenta calcular tu comida anterior a la entrevista tomando algo ligero, no flatulento y con el azúcar suficiente para pasar el momento.

7. Practicar cómo podría ser tu entrevista. En psicología le llamamos Role Playing, es decir, simula una situación que podría parecerse a tu futura entrevista de trabajo. Puedes pedir ayuda a un amigo o familiar para que haga de entrevistador, así podrás practicar sobre la forma y conducta a tener en cuenta. Si es posible, graba estas simulaciones, así podrás saber con imágenes los puntos débiles en tu entrevista y todo lo que podrías mejorar: postura, tono de voz, tics, lenguaje no verbal, respiración, respuestas demasiado aturulladas o poco organizadas, etc.. Todo ésto lleva tiempo, pero como todo en la vida, la práctica te hará sentir más seguro/a.

8. Organiza el tiempo el día de tu entrevista. Otro factor importantísimo es planificar el tiempo en el día de la entrevista. Si es por la mañana, debes levantarte con el tiempo suficiente para darte una buena ducha relajante, vestirte con el atuendo que ya has elegido el día anterior, desayunar con tiempo por si surge algún imprevisto como una mancha en la ropa o un botón que se ha caído. Si puedes, tómate 5 minutos para sentarte en un sillón, respirar profundamente, relajarte y meditar que ha llegado el día importante y mandar la orden a tu cerebro para que actúe como has estado practicando en días anteriores.

9. Decreta que todo saldrá bien. La Psicología Positiva nos dice que cada persona vive y actúa con intenciones. Éstas deben ser positivas y nuestro objetivo deseado irá en la dirección que estamos decretando. Ir a una entrevista significa que puedes quedar seleccionado o no y eso es independiente a que las cosas hayan ido bien o mal. Lo importante es que tu entrevista salga como tú deseas y esa es la única parte que tú puedes controlar, lo demás ya no depende de tí, dependerá de lo que los seleccionadores deseen para el puesto requerido. Se entiende ¿verdad?, actitud positiva, decretar tus deseos e interiorizarte de que eres capaz de conseguirlo. Suelta ahí, y lo demás ya vendrá solo según tenga que suceder.

Espero logres controlar esos temidos nervios en tu próxima entrevista de trabajo.
Puedes consultar tus dudas a través de formulario, correo o pidiendo cita para consulta (+34603649334).

Carmen Paz Alza M.
Psicóloga. 

Enlace de interés: